martes, 12 de octubre de 2010

Jergas Profesionales.

1.- Averigue el concepto de jerga profecional.
2.- Seleccione 3 profesiones y busque 5 palabras especificas de esa profesión.

1) Una jerga profesional es el léxico especifico de una determinada profesión o actividad no siempre al alcanse de la colectividad. A las palabras que componen este léxico se les conoce como tecnicismos.

2) •Jerga Policial:
-Abuso: persona fuera de serie.
-Aflojar: delatar.
-Agachada: deslealtad, viveza.
-Alfa: allamiento.
-Afanar: robar.

•Jerga de jugadores de casino:
-Abrir: apuesta.
-Banca: el dealer en un jugador de cartas.
-Caliente: tener una buena racha.
-Grease: sobornar.
-Mano: las cartas que un jugador tiene.

•Jergas medicas:
-Esta con Hi5: tiene VIH.
-No andan bien las tortugas: luces de ambulancia.
-Cuchilleros: como llaman a un cirujano.
-Está con el alemán: tiene alzheimer.
-Pide pista: el paciente se está muriendo.

martes, 14 de septiembre de 2010


Presentan diccionario sobre el uso del español en Chile



¿Qué significa «pichiruche»? ¿Qué quiere decir «pegarse el alcachofazo»? Las respuestas («enclenque» y «caer en la cuenta») figuran en el Diccionario del uso del español de Chile, presentado este jueves en Santiago.

«No es un diccionario de chilenismos»
Se trata de un léxico usado en Chile, es un diccionario absolutamente sincrónico, actual, con uso vigente y estabilizado en Chile.


El director de la Academia Chilena de la Lengua Española explica que Chile tiene un léxico diferencial que en ocasiones comparte con sus vecinos (Argentina, Bolivia, Perú), pero también con Colombia, Puerto Rico, las Antillas, México y Centroamérica.

http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=1522


Lanzan diccionario de lenguaje popular chileno.

En la localidad chilena de Concepción se lanzó el diccionario de lenguaje popular que recoge términos de la jerga juvenil, del coa entre otros.


«Anda a echarte tanax», «ojo al charqui» y «pituca» son parte de los 7 mil vocablos que desde ahora están plasmados en el diccionario de lenguaje popular.


En 220 páginas, se pueden encontrar significados de términos campesinos, del ámbito laboral, de la jerga juvenil , del coa, hasta inventos y deformaciones del lenguaje que demuestran los rasgos de picardía y riqueza.


http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=1227




miércoles, 8 de septiembre de 2010

lenguaje juvenil en la mira.

Ya no se trata sólo de compartir un léxico que hermana a chicas y chicos. Ahora escasean las palabras y las normas para organizarlas "no están ni ahí".

De muchas salas de clase emerge un solo "¡Ay!". El de los profesores que intentan mejorar los niveles de comprensión de lectura, manejo de léxico y calidad redaccional de los estudiantes, y el de los alumnos que, sobre todo en asignaturas y carreras humanistas, ven cómo sus notas descienden en caída libre a causa de las deficiencias en esta área.

En jerga juvenil, el problema es "heavy", y sus causas tienen raíces profundas y diversas, según coinciden en sostener especialistas de los ámbitos de la lingüística y la educación.

Muchos profesores de Enseñanza Media y universitaria se quejan de que un creciente número de estudiantes tiene un verdadero prontuario ortográfico y que tampoco maneja adecuadamente la sintaxis, lo que redunda en una redacción caótica, exenta de claridad conceptual.

El doctor Leopoldo Sáez, opina que esta situación tiene diversas causas. "La composición del alumnado ha cambiado sustancialmente en los últimos 50 años.


http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/antialone.html?page=http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/artic/20040822/pags/20040822034045.html


Jergas Juveniles.

En la actualidad no es extraño ir por la calle y escuchar un diálogo así:
- ¡Hola! po compadre, ¿qué talca?, ¿como andamio? - Aquí, piola, tomándome un copetito después de clases, pa’ pasar el rato. ¡Pero arrepotínguese aquí y pídase un copete pa’ ponerse a tono! - Demaikelt po loco, en qué topamos. ¿Y cómo va su life?
Lo que antes significaba pasarlo bien, a través de las palabras choriflay o grosso, ahora es bacán, de lujo, la raja, entre otras. La verdad se convirtió en la dura, o en la legal; los amigos pasaron a ser los partners, el malón pasó a llamarse carrete, el tonto quedó en amermelao; mucho pasó a ser ene o caleta, y los huachacas o cumas, pasaron a ser flaites. Según el Profesor de Lenguaje y Comunicación, Jaime Campusano, “el 70% del lenguaje juvenil se compone de palabras informales, y solamente un 30% corresponde a palabras formales. El resultado: 700 palabras como promedio”. Sin embargo, el experto no ve el tema como un problema de la sociedad actual, sino como una simple moda, la cual constantemente va cambiando. Un modo de hablar generado a raíz de una necesidad de ir contra lo formal: cenar bien, peinarse o vestirse adecuadamente, ser correcto etcétera.

http://www.diariocritico.com/chile/2007/Julio/opinion/karina/29252/karina.html


martes, 7 de septiembre de 2010

La revista 'Onomázein' de la UC presenta los resultados de la investigación


UN ESTUDIO ANALIZA EL LÉXICO JUVENIL DE LA CLASE MEDIA-ALTA SANTIAGUINA


8 de marzo de 2004


Los jóvenes, cualquiera sea su nivel educacional, no se muestran conformes con la norma lingüística heredada de sus padres, sino que, muy por el contrario, buscan «violentarla», jugando con ella para extraer lo novedoso, lo diferente y también lo chocante, ya que la variedad lingüística juvenil muestra una marcada tendencia al feísmo, que se manifiesta en el constante uso de palabras malsonantes, disfemismos (expresión peyorativa) y vulgarismos de todo tipo.

La actitud lingüística irreverente de los jóvenes forma parte de la actitud frente a la vida en general de ellos, especialmente de los adolescentes, quienes, en busca de su identidad, quieren diferenciarse de los adultos y erguirse en el mundo de una manera distinta a la tradicional, lo cual deriva en una forma de ser confrontacional con respecto a la cultura y en la creación de una subcultura, que algunos autores han llamado contracultura.

Entre los recursos que los jóvenes adoptan están los extranjerismos, especialmente los anglicismos: heavy (pesado). Ellos buscan palabras fuertes y malsonantes para designar significados no necesariamente chocantes: «hey, imbécil», «está pelando cables» , etc. También cambian y crean nuevos significados que se relacionan con su propio mundo, como la palabra «arrugar», que para ellos significa «arrepentirse».

Guia de Trabajo grupal

Tema: La jerga de los jovenes chilenos: de lo informal e inculto al formal inculto.

1.- Reúnete en grupo de 4 con tus compañeros cercanos a tu puesto y seleccion a solo 5 interpretaciones, con las cuales trabajará el grupo.

Expresiones:

1.- No soy na' pollo
2.- Guasho
3.- Raspa
4.- Shocolate
5.- Basili

Interpretaciones:

1.- No soy estupido
2.- Hombre
3.- Andate
4.- Sangre
5.- Molestar



2.- Analizar terminos o expresiones.

♥Prosodia:

•Pronunciacion: - Exceso de sh.

•Tono de voz: -Tono alto.
- Mucho enfasis.

♥Estilo:

•Proxémica: - Hay cercania entre ellos ya que tenian mucha confianza y ademas eran primos.


•Kiésica: - Moviemiento de los brazos.

-Cercania de ambos cuerpos.

-Chispiar dedos.


3.- Transformacion de las expresiones en norma inculta-formal

Expresion (inculta-informal)


1.- No soy na' pollo

2.- Guasho

3.- Raspa

4.- Shocolate

5.- Basili



Expresiones (inculta-formal)

1.- Usted no he' na' jil.

2.- Oiga deje de ser tan pendejo.

3.- Salga pa' ya!

4.- Cashe! se rompió la vena.

5.- No ande tanteando.